

Molino Forclaz
Se trata de un lugar que encierra una historia de progreso y frustración. Representa el trabajo, esfuerzo y tesón de los inmigrantes que poblaron nuestra provincia y nuestro país. Aquí nos transportamos a una cultura donde el trabajo y el sacrificio eran las bases para el crecimiento personal, familiar e institucional.
La familia Forclaz llega a pocos años de formada la Colonia San José, venían con el oficio de la molienda. Es así que construyen un molino a malacate, tirado por mulas, contiguo a la vivienda. Con el arribo de mas inmigrantes a la Colonia San José, la población fue creciendo y por ende la producción de granos (maíz, trigo, etc). Uno de los hijos de la familia, Juan, propone la
construcción de un molino a viento, como los que ellos conocían de Europa. Familiares y vecinos de la zona ayudaron en su edificación. Durante cuatro años se realizaron muchas pruebas para lograr que el molino a viento produzca lo que Juan esperaba, pero esto no se logró y cada vez se sentía más presionado por este problema. Esta frustración, la vergüenza por no haber honrado sus deudas ni cumplido con la palabra que había dado a los colonos, Juan Forclaz muere a los 44 años, víctima de manía y marasmo, algo que hoy podríamos relacionar a la depresión.
La familia decide cerrar el molino a viento y no volver hablar de él por muchos años, dedicándose solo al molino a malacate.
Actualmente es Monumento Histórico Nacional y Museo Provincial y se puede visitar durante todo el año.
Los fines de semana largo y vacaciones se llevan a cabo visitas guiadas teatralizadas y visitas guiadas nocturnas (consultar fechas en la agenda de eventos)