Parque Nacional El Palmar

Inspirá tu próximo viaje a la naturaleza

Naturaleza viva

Aves caminadoras como los inambúes se escapan de cazadores como zorros, gatos monteses y  hurones.

En las riberas de los cursos de agua surge la selva ribereña, que cobija corzuelas pardas, aguará popés, carpinchos y lobitos de río.

Entre las aves de la selva, el tingazú, la urraca común y los anambés son especies comunes.

En las zonas más bajas del pastizal se forman humedales temporarios en los que se dan cita garzas, jacanas, teros y tortugas acuáticas.

Actividades y horarios

Actividades únicas con expertos locales.

Horarios

APERTURA Y CIERRE

08:00 a 18:00hs.

SENDEROS PEATONALES Y VEHICULARES

07:00 a 20:00hs.

INTENDENCIA

07:00 a 15:00hs.

CENTRO DE VISITANTES

06:00 a 19:00hs. (verano)
06:00 a 19:00hs. (desde abril)

Mapa del área protegida

Conocé los límites, infraestructura, caminos, excursiones y senderos habilitados para uso público en este mapa interactivo. Para navegar el mapa, visualizar la información y descargar las capas del archivo, accedé al instructivo.

Servicios

Fuera del Parque

Ecosistema

Se ubica en la confluencia de las ecorregiones Pampa y Espinal, en el oeste entrerriano.

Clima

Templado. Las temperaturas medias van desde los 25°C en verano (con máximas que rondan los 40°C) y los 11°C en invierno (con heladas eventuales).
Alrededor de 1.400 mm anuales de lluvia, con picos en la época estival.

Temporada más propicia para visitar el Parque: todo el año.

Flora

Se encuentra una de las muestras más importantes de los palmares de yatay. Antaño cubrían una vasta zona que corría desde el sur de Paraguay, Brasil y la provincia de Corrientes hasta Entre Ríos.

Resguarda ecosistemas especiales que fuera de sus límites prácticamente han desaparecido por el avance de las actividades agropecuarias.

Fauna

En las sabanas de palmeras, carpinteros, cotorras y halconcitos colorados buscan refugio, alimento y sitios donde nidificar en troncos y copas.

En tanto que en los pastizales, aves caminadoras como los inambúes se escabullen de zorros, gatos monteses y hurones. En las riberas de los arroyos El Palmar, Los Loros y el río Uruguay se yergue la selva ribereña, que cobija corzuelas pardas, osito lavadores y, en los arroyos, carpinchos y lobitos de río.

Entre las aves de la selva el tingazú, la urraca común y los anambés son especies comunes. En las zonas más bajas del pastizal se forman humedales temporarios en los que se dan cita garzas, jacanas, teros y tortugas acuáticas.

En cercanías del sector de camping los lagartos overos merodean durante los días calurosos, mientras que en las noches las vizcachas pastorean mansamente en los alrededores de sus madrigueras.

Cómo llegar

En auto

Desde Buenos Aires, por Complejo Zárate-Brazo Largo, RN 12 y RN 14 hasta el portal de entrada al Parque (365 km).

Desde Santa Fe-Paraná, por RN 18 hasta Concordia y luego RN 14 (315 km).

Desde Rosario, por Viaducto Rosario-Victoria, RP 26, RP 39 y RN 14 (320 km).

Entre la portada y el Área Recreativa hay 12 km de ripio.

Otros medios de transporte

La localidad de Ubajay, a 6 km, recibe ómnibus de Buenos Aires, Corrientes y Posadas.

Desde allí se puede visitar El Palmar en remise o radio-taxi. Algunos ómnibus paran a la entrada del área protegida, aunque no recogen pasajeros.
Abrir chat
Hola! Somos la Oficina de Turismo de Colón.
En qué puedo ayudarte?